Año XVII, N°84 – Enero a Junio 2024
Portada y contraportada Collage de portadas Revistas Koyawe, primeros años.
Editorial
Poesía y prosa
CHILE |
Dirección y Edición:
Luis Macaya Jiménez
macaya.luis@gmail.com E-mail: revistakoyawe@gmail.com Domicilio Postal: Jorge Etcheverry
Valor ejemplar impreso: Chile.................. $2.000.- América............ US$2.50.- Europa............... €2.00.-
|
OCTUBRE 2022
Efemerides Octubre
SEPTIEMBRE 2022
Efemerides Septiembre
3 de septiembre de 1929 Nace en Santiago, una de las voces más lúcidas de la poesía chilena, Enrique Lihn. Su discurso ácido y escéptico en el ámbito de la crítica, la narrativa, la dramaturgia, el comic y el happening, lo convirtió en un fecundo animador de la vida literaria y cultural del Santiago de su época. Enrique Lihn falleció en Santiago el 10 de julio de 1988. | |
5 de septiembre de 1914 Nace en San Fabián de Alico, en las cercanías de Chillán, Nicanor Parra, poeta chileno. Premio Nacional de Literatura 1969. Luego de su estadía en Europa y Norteamérica, en 1954 salió “Poemas y Antipoemas”, libro que produjo un corte radical en la poesía chilena e hispanoamérica, y marcó la irrupción del modelo antipoético. | |
10 de septiembre de 1968 Fallece Pablo de Rokha, poeta chileno, Premio Nacional de Literatura en 1965. Nació en la ciudad de Licantén, el 17 de octubre de 1894, con el nombre de Carlos Díaz Loyola, y es considerado uno de los 4 grandes de la poesía chilena (junto con Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral). | |
22 de septiembre de 1965 Fallece Rosamel del Valle, uno de los poetas chilenos más importantes del siglo XX, siendo su obra, junto a la de Vicent e Huidobro, Pablo Neruda, Humberto Díaz-Casanueva y Pablo de Rokha, piedra fundamental del período de las vanguardias. Rosamel del Valle nació en Curacaví el 13 de noviembre de 1900, bajo el nombre de Moisés Filadelfio Gutiérrez Gutiérrez | |
23 de septiembre de 1973 Muere Pablo Neruda en la Clínica Santa María de Santiago. Notable poeta chileno, Premio Nacional de Literatura 1945 y Premio Nobel de Literatura 1971. Póstumamente, en 1974, se publicaron sus memorias con el título Confieso que he vivido. Pablo Neruda, nació en Parral el 12 de julio de 1904, como Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto. |
AGOSTO 2022
. | 2 de agosto de 1942 Nace en Lima, Perú, la escritora chilena Isabel Allende. Después del golpe militar en Chile, vivió en Venezuela durante trece años, y allí trabajó en el diario El Nacional de Caracas y en una escuela secundaria hasta 1982, cuando publicó La casa de los espíritus. Desde 2004 es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2010. Es autora de superventas y sus obras han sido traducidas a 42 idiomas. Es considerada como la escritora viva más leída del mundo de la lengua española. |
9 de agosto de 1897 Nace en Chillán la escritora chilena Marta Brunet. Premio Nacional de Literatura 1961. La autora se ocupó de describir el mundo que la rodeaba, insertándolo en las formas del criollismo. Por esta razón la crítica literaria la redujo por años al reducto de lo rural, sin dimensionar la gran apertura e innovación que generó tanto en el desarrollo temático de sus obras como en el manejo de lenguaje, al recoger las voces locales en su completa desnudez. |
|
13 de agosto de 1953 Se funda en La Serena el Círculo Literario Carlos Mondaca Cortés. Su primer presidente fue Alfonso Calderón Squadritto, premio nacional de literatura 1998. Esta institución entrega el Premio Regional de Literatura desde 1975 y a la fecha ha galardonado a 20 escritores. Dentro de sus actividades destaca su participación desde su inicio en la Feria del Libro de La Serena y la realización mensual del "Jueves Literario". | |
19 de agosto de 1813 Se funda la Biblioteca Nacional de Chile. A inicios del siglo XX se inició la construcción de la Biblioteca Nacional de Chile (BN), una de las primeras instituciones republicanas del país que cuenta con una colección de más de un millón de libros que mantienen el patrimonio cultural e histórico. Fue reconocida como una de las 50 bibliotecas más majestuosas del mundo por el sitio Architecture & Design. |
La Biblioteca Nacional de Chile, principal centro bibliográfico del país, fue fundada el 19 de agosto de 18131 y tiene su sede en la ciudad de Santiago. Se encuentra ubicada en la Alameda (Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins) N.º 651, y es colindante con la salida «A» de la estación Santa Lucía del Metro de Santiago. En sus comienzos en 1813, y luego entre 1818 y 1823, funcionó en una de las dependencias de la Universidad de San Felipe, ubicada en los terrenos donde se construiría posteriormente el Teatro Municipal de Santiago. Diez años más tarde, para 1823, se instala en la esquina sur oriente de las calles Bandera y Compañía, en un edificio construido en 1805 por José María Atero con base en diseños de Joaquín Toesca, que había sido sede de la ex Real Aduana y que hoy alberga al Museo Chileno de Arte Precolombino. Si bien se había ordenado en 1839,2 es en 1843, bajo la dirección de Francisco García Huidobro, la Biblioteca se traslada a la esquina sur poniente de las calles Bandera y Catedral, a un edificio de adobe de dos pisos, construido especialmente para dichos fines.34nota 1 En 1886 se mueve al antiguo edificio del Real Tribunal del Consulado,5 diseñado por Juan José de Goycoolea hacia 1807, ubicado en la esquina de Bandera con Compañía, donde se desarrolló el cabildo de Santiago del 18 de septiembre de 1810 y donde actualmente se ubican los Tribunales de Justicia. Finalmente, en 1913, el Estado compró el terreno del convento de las monjas claras donde en 1925 se terminó de construir el edificio donde se ubica desde entonces.
Fuente: WIKIPEDIAKoyawe 2021
JUAN DISANTE
(Buenos Aires, Argentina)
juan.laletraalpha@gmail.com
EL HOMBRE Y EL ESPEJO
Que su salario no alcanza para su sustento
que es tan gregario en su propia soledad
que le da por ser interior cada viernes por medio
que por qué los quereres heridos.
¿Qué maleado pensamiento lo sojuzga?
Debo concederle su polifonía
cuando admira las grandes columnas
el gigante montaje de la razón y del orden
los ascensores de cuarenta pisos
las tortas cubiertas de crema en las vidrieras
debo concederle que quizá admire el progreso
con las manos en sus bolsillos desocupados
que siga enemistado con sus propios zapatos
que siga esperando...
que siga esperando vaya a saber qué.
Pero no puedo concederle
que yendo a ninguna parte
el hombre desierto en su pensamiento
se sienta transitorio
no pueda avizorarse en la oscura noche
no se salga más allá de él.
Tal vez haya un dominante espejo que lo refleja
... pero no lo deja ver.